Seleccionar página

La Kinesiología Aplicada al Món Casteller.

Prevención de las lesiones.

En los últimos cinco años, en el mundo casteller, las incidencias han bajado un 50% y, aunque la dificultad de los Castells ha aumentado, el número de caídas ha disminuido de un 8% a poco más de un 3%.

Tal y como explica Albert Carrillo, presidente de la Coordinadora de Colles Castelleres, el colectivo castellerabarca unas 7.500 personas, pero está abierto a la participación de todo el mundo.

Por este motivo, desde1994 se organizan unas jornadas anuales de prevención de lesiones. Además, dentro del marco de las jornadas celebradas en 1996 en Manresa surgió el grupo de Fomento para la Ciencia y la Salud en el Mundo Casteller. Liderado por el doctor Jaume Rosset, este grupo estudia métodos para perfeccionar la seguridad en la práctica castellera.

El ejemplo más reciente es el casco para los niños. Este casco tenía que ser lo suficientemente blando como para no perjudicar a los integrantes de la piña en caso de caída y, al mismo tiempo, lo suficientemente duro como para absorber el impacto y proteger de manera eficaz a los niños.

El casco infantil ha estado en fase de prueba durante los dos últimos años y este año se conocerán los resultados de aceptación y de utilidad.

Riesgos y Consejos.

Las lesiones más comunes entre los castellers son contusiones en la cabeza, en los hombros, luxaciones, cargas en la espalda, en las cervicales y en las dorsales. Las caídas son complicadas: la persona que cae corre un mayor riesgo de sufrir contusiones, mientras que en aquellos que forman parte de la parte inferior del castell, la espalda será la parte del cuerpo más expuesta. Desde la piña nunca se debe mirar hacia arriba, porque cualquier caída podría causar una lesión grave en el cuello. Hay que esconder la cabeza entre la red de brazos y de hombros, y evitar llevar relojes, colgantes y otros objetos que puedan rascar. Los bajos del castell lo forman personas fornidas, bajas y robustas. Estos deben mantener la espalda recta y no tienen que oscilar hacia delante ni hacia atrás. Alrededor de ellos, les ayudan otros castellers limitándoles el movimiento: dos personas, una debajo de cada axila (crosses), los sostienen; un casteller detrás (contrafort) impide que se desplace hacia atrás (en el argot casteller se dice esquenar-se); y delante, la agulla controla que el baix no caiga hacia delante ni se arrodille.

Lesiones más frecuentes.

  • Una contractura o dolor en el cuello, las cervicales o la espalda.
  • Un brazo dormido, sin fuerza, o una tendinitis en los hombros.
  • Una ciática, una lumbalgia, dolor en las caderas o en el sacro/cóccix.
  • Una pierna dormida o sin fuerza.
  • Dolor en un tobillo, los pies o en las rodillas.
  • Dolor en el pecho o las costillas, problemas para respirar.
  • Recuperación psico-emocional después de una caida del Castell o un susto, tanto en los pequeños, como en los adultos.
  • Trabajar con los miedos, las inseguridades, los vértigos y los desequilibrios.
  • Las lesiones repetitivas, la falta de estimulo, etc.

Bueno veis hay todo un repertorio dentro del món casteller, es ideal para todos aquellos que tengáis problemas o lesiones, para los que no los queráis tener, para los que solamente queráis mejorar vuestra fuerza, vuestro equilibrio muscular, vuestra seguridad física y emocional. Podéis mejorar mucho haciendo un pequeño mantenimiento integral del cuerpo adaptado a las necesidades del Món Casteller.

Kinesiología Aplicada para mejorar la prevención de lesiones.

Con la Kinesiología Aplicada mejoramos la prevención de lesiones en el Món Casteller.

Realizamos las siguientes comprobaciones y valoraciones:

  • Test muscular de valoración y equilibración de los principales músculos que trabajan en la construcción del castells.
  • Posturas de defensa, posturas de fuerza, posturas de anticipación, posturas de inseguridad (angustia, miedo etc.) y posturas de equilibrio.
  • Malos apoyos – cargas desiguales, mala compensación en los apoyos y en los equilibrios del tren superior e inferior.
  • Estabilidad muscular, emocional, energética y neurológica en el tronco y en la canalla de los castellers.
  • Equilibrio y estímulo para los sentidos, importante para la agilidad, equilibrio, seguridad y confianza en el ascenso, construcción y descenso de los castellers.

Mantenimiento del cuerpo.

Colla de Castells. mantenimiento integral del cuerpo en el Món Casteller.

En primer lugar todo Casteller se debería hacer una 1ª evaluación/valoración muscular y del comportamiento en la construcción y estructura de los Castells. Esta 1ª valoración/evaluación muscular se hace a través de un test de Kinesiología, de 12 a 43 músculos de los que más utilizamos en nuestra vida cotidiana y en la construcción de los Castells, esta valoración se debería realizar a todo el personal del tronco, piña, folre y manilles.

A través de los test muscular de Kinesiología y de la M.T.C, vemos las deficiencias musculares y los puntos débiles que tienen los Castellers, para poderlos corregir y mejorar, tanto a nivel físico, emocional, mental o energético.

Después como preparador físico deportivo y entrenador personal, les preparo o les indico un plan de trabajo con los ejercicios más adecuados para fortalecer y mejorar esas zonas problemáticas, mejorar los equilibrios, los apoyos y tener más recursos.

Los ejercicios son sencillos y prácticos con el fin de que los pueden realizar en el gimnasio, en la Colla o en su casa y sin necesidad de aparatos.

A los que van habitualmente a un gimnasio externo, les indico como trabajar y mejorar con las máquinas o con los medios de que dispongan en el gimnasio.

Para las dudas saben que me pueden llamar o dejar el recado en el contestador, que yo cuando pueda les contesto, lo mismo con el correo electrónico.

Mi experiencia de trabajo con los Castellers de las Collas que han venido a la consulta, es básicamente correctiva, al haberse hecho daño después un ensayo o una actuación.

El trabajo más habitual con ellos es un tratamiento de Osteopráctica o Vertebroterapia, tambien conocida como Medicina Tibetana no tradicional (que es como una fusión de la Osteopatía y la Quiropráctica) y/o un trabajo de Quiromasaje terapéutico y de restauración corporal en las zonas afectadas o de compromiso.

Hago estas técnicas porque son las más rápidas y las que mejor funcionan, para mí, según mi experiencia y teniendo en cuenta el escaso margen de tiempo que se tiene para resolver los problemas o las lesiones, para que puedan seguir con los ensayos y las actuaciones o salidas. Después hacemos un seguimiento de su problema o lesión y la evolución en los ensayos con las Collas.

Los músculos que más se trabajan.

Estos son los músculos más implicados en la acción de subir al tronco del castell.

Por eso son los músculos que más cuidado necesitan y los que más lesiones padecen.

Lorenzo-Arroyo-casteller

 

Las lesiones más habituales en el món casteller son:

  • Una contractura o dolor en el cuello, trapecios o la espalda.
  • Un brazo dormido, sin fuerza, o una tendinitis en los hombros, antebrazo o las manos.
  • Dolores en las cervicales, dorsales y lumbares.
  • Una ciática, una lumbalgia, dolor en las caderas o en el sacro/cóccix.
  • Una pierna dormida o sin fuerza.
  • Dolor en un tobillo, los pies o en las rodillas.
  • Dolor en el pecho o las costillas.
  • Vértigos o desequilibrios.
  • Problemas para respirar durante el castell, angustiado.
  • Recuperación psico-emocional después de una caída del Castell, un susto, una lesión importante, o una mala temporada de actuaciones, tanto en los niños como en los adultos.

Lorenzo-Arroyo-hombro1

El pie puede comprimir los nervios que provienen de la columna vertebral cervical.
Se señalan las zonas donde se suele manifestar el dolor o se quedan dormidas.

 

Lorenzo-Arroyo-closa

El hombro de la crossa comprime los vasos y nervios en su paso por la axila.
Se señalan las zonas donde se suelen presentar las molestias.

 

Lorenzo-Arroyo-mano

 

Principales estructuras del primer dedo y muñeca, que soportan la carga en las manos.

Lorenzo-Arroyo-espalda-casteller

 

Musculatura implicada en el soporte de la carga en un casteller del tronc, (vista posterior).

Lorenzo-Arroyo-lateral-casteller

 

Musculatura implicada en el soporte de la carga de un casteller del tronc (visión lateral).

 

Historia del Món Casteller.

En la localidad valenciana de Algemesí, comarca de la Ribera Alta, se practica la Muixeranga, un conjunto de danzas y torres humanas. Según varios estudios tanto la Muixeranga como els Castells tuvieron como origen la Moixiganga, conocida fuera de Valencia como Baile de Valencianos, viajaron para actuar en diversas poblaciones de la Península Ibérica.  En el área Tarragona-Reus-Valls empezaron a imitar a los «Valencianos» a finales del XVII y fue en esta zona donde se produce la evolución, que obviaron los bailes y se centraron en hacer cada vez «Castells» más altos y originales.

Un Casteller es una persona que forma parte de una colla castellera para formar Castells (torres humanas). Es el nombre de una tradición típica de muchas comarcas catalanas, en especial las del Tarragonès, Alt Camp, Alt Penedés y Baix Penedés, consistente en levantar torres humanas de varios pisos de altura. En la actualidad esta tradición se ha extendido por toda Cataluña y es muy popular, de tal modo que no puede faltar en las fiestas populares.

En un castell interviene un numeroso grupo de hombres y mujeres de todas las edades y complexiones físicas que se entrenan durante todo el año para los concursos y actuaciones. Además, en la pinya de cada castell colaboran amigos, familiares, aficionados y espectadores espontáneos que pasan así a participar activamente y que se unen a la colla de castellers.

Tal y como explica Albert Carrillo, presidente de la Coordinadora de Colles Castelleres, el colectivo castellerabarca unas 7.500 personas, pero está abierto a la participación de todo el mundo.

¿Cómo se construye un Castell?

Los «castells» se dividen en las siguientes partes:

  • El tronc del castillo es la parte visible (más la estructura central oculta que la soporta) y según su estructura y altura determina la dificultad del mismo. Está formado por los bajos, los segundos, los tercios, los cuartos, los quintos, etc. (según altura del «castell»). La parte superior de un castillo, que completa el «tronc», esta formada por un piso de dos «castellers» llamados «dosos» más el «acotxador», que suele ser el más pequeño del «castell» y por último la «anxaneta». Cuando la «anxaneta» coloca los dos pies en la cima y levanta el brazo se considera que el «castell» se ha cargado.
  • La pinya es la base del castillo y es donde se encuentra el grosor de la gente para dar soporte al castillo.  
  • El folre se sitúa sobre la «pinya» para reforzar el «tronc» y levantarlo un piso más; casi tiene la misma estructura que la «pinya» de un castillo sin «folre».
  • Las manilles son los «castellers» situados sobre el folre para reforzar el tronc  

 

 

Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.

Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.