Seleccionar página

Columna vitae y osteopatía tibetana.

Método Columna Vitae.

 

Debemos considerar a la medicina como la ciencia que estudia las enfermedades y trata de establecer los medios y las prácticas convenientes para curarlas y también para prevenirlas.

Pero a pesar de los siglos transcurridos, existe aun un aspecto de la dimensión humana, que muchos médicos no han comprendido o se resisten  a considerar. Me estoy refiriendo a ese aspecto de la condición humana que es el espíritu. Esa dimensión espiritual es la verdadera base energética de toda vida; puesto que es la energía del espíritu lo que anima el soporte físico y mental no como a veces se interpreta que es el espíritu una emanación o derivación del campo psicofísico. Esa conexión no visible entre las fuerzas sutiles del espíritu y ese campo psicofísico, encierra la clave para la comprensión de la íntima relación entre materia y energía. Cuando se comprende realmente las profundas interrelaciones entre el campo espiritual, el campo físico y el campo mental, que cada ser humano posee, podemos entonces acceder a una medicina verdaderamente global e integradora.

 

FUNDAMENTOS

Con bases sólidas en la medicina tibetana no tradicional, en los principios de la biomecánica, en el estudio de los campos energéticos y en el reconocimiento de las vías reflejas que transcurren a largo y a ambos lados de la columna vertebral, nuestro método abre realmente una perspectiva esperanzadora para el tratamiento de numerosas afecciones. Articulamos en el una serie de técnicas, compatibles con las de la medicina tradicional, mediante una praxis manual no agresiva que actúa sobre esa vías reflejas y sobre las raíces nerviosas que emergen también a largo de la columna vertebral. Su aplicación es satisfactoria en pacientes de todas las edades «desde la primera infancia, hasta la senectud». Su aplicación no presenta contraindicaciones aún en los casos más severos y comprometidos. Por estar exenta de reacciones secundarias, abre una posibilidad terapéutica a aquellos pacientes que no puedan realizar tratamientos farmacológicos, tanto por intolerancia alérgica como digestiva.

Desde la antigüedad más remota la columna vertebral fue tomada como eje principal de la vida y se trató de estudiar su relación con los trastornos orgánicos. Los egipcios conocieron, antes que los griegos, como así también los hindúes y los chinos, la importancia de la columna vertebral en la génesis de las enfermedades. Miles de años atrás, aproximadamente 6500, Centauro Quirón en Grecia, con sus observaciones establecía las bases de lo que después constituyó la medicina tibetana no tradicional. Sostenía que la mayoría de las enfermedades eran reflejas, producidas por compresión irritativa del sistema medular que llamaba baso gobernador. Dividía a las enfermedades en sedantes y excitantes.

Las sedantes eran: asma, disnea, disrritmia, dispepsia, aerofagia, gastralgia, estreñimiento, amenorrea, etc Las excitantes eran: fiebre, vértigo, arritmia, taquicardia, poliglobulia, hernia hiatal, nefritis, gastritis, úlcera gástrica, ptosis gástrica, dismenorrea, aborto, hemorroides, etcétera. Estableció sin saberlo que desde el punto de vista reflejo las enfermedades sedantes eran parasimpáticas y las excitantes de causa simpática. También tuvo conciencia que el cuerpo humano es una totalidad y que no puede ser dividido para tratar las enfermedades separadamente y estableció entonces el aforismo fundamental de esta práctica médica que dice:» lo estructural gobierna lo funcional «, como por ejemplo sucede en un edificio y debemos ser considerados «estructuralmente» como tal.

Centauro Quirón decía que el cuerpo humano es atravesado por dos energías diferentes, una en nuestros días sería la «energía nerviosa» y la otra seria la «energía vital», que circula por el canal que representa la columna vertebral y que actúa directamente sobre las vías reflejas.

Centauro Quirón fue maestro de numerosos discípulos, pero fue Asclepio también conocido como Esculapio, su principal continuador y ambos comienzan lo que la historia llama «la epopeya de los médicos periodentas», es decir los que iban de pueblo en pueblo tratando muchas patologías en forma manual. este conocimiento llega luego al Tibet constituyéndose en una corriente médica ejercida por pocos monjes, que fue con el correr del tiempo transmitida de maestro a discípulo, transformándose poco a poco en un sistema médico más reglado y coherente.

La acción de un médico que se llamó Yhon Thanm Mnegon Po, y considerado santo por los tibetanos, contribuyó con su ingenio e inteligencia y fue quien más colaboró a perfeccionar este sistema. con el correr de los siglos este conocimiento llega a Nepal donde otro médico llamado Danasla también aporta su capacidad para hacer esta práctica mejor. Posteriormente este conocimiento se pierde históricamente en Asia menor. Nosotros ( Dr: Mario Fiori ) hemos accedido a su conocimiento siendo discípulo en nuestro país de un verdadero maestro, un lama tibetano médico, durante cinco años junto a otros cinco profesionales. Desde hace varios años hemos abrazado esta práctica con mucha humildad y entrega.

Repetimos con énfasis que «la columna es el eje de la vida», para poder demostrarlo nos referiremos a los pilares donde se basa nuestro método:

1) la energía

2) la mecánica y la biomecánica

3) las vías reflejas

4) la meditación

Desde el punto de vista biológico debemos decir que cualquier proceso metabólico, libera o requiere un aporte de energía, indispensable para el mantenimiento de la vida. Es suministrada por reacciones químicas y en último término por procesos quimiosintéticos o fotosintéticos. En medicina, se ha empleado el término energía con diversa significación, aunque traduciendo siempre el concepto de fuerza en sus diversas manifestaciones, ya sea acompañado un fluido, como las antiguas concepciones del magnetismo animal del médico Friedrich Mesmer (1733-1815), o como carácter anexo a la fuerza contráctil de un músculo o en una reacción bioquímica desarrollada en el metabolismo intermedio de los principios básicos. Así hablamos de Energía Contráctil, Energía Calórica, etc.

Los antiguos científicos de India y Oriente sostenían que energías invisibles circulan por dentro y en torno del cuerpo humano. En China, tal aseveración se ve reflejada en la práctica de la Acupuntura, método terapéutico que lucha contra la enfermedad mediante el artificio de provocar alteraciones en el flujo de las corrientes de energía, provenientes de las zonas afectadas del organismo. Los clarividentes y los místicos llevan siglos hablando de la existencia de un Aura de color o Marco de Energía en torno al cuerpo humano. Artistas primitivos han pintado a menudo tal marco con el aspecto de un Halo, concepto que la fotografía Kirlian ha confirmado posteriormente.

Los conceptos de cuerpo energético y de aura que nos han llegado de las ciencias del Oriente y de la India, han formado parte de la doctrina de muchos grupos que han estudiado los escritos del caso como por ejemplo los Teósofos y los Rosacruces. La teoría Hindú y Yoga del Prana dice que «Todo lo que se mueve, actúa o tiene vida, no es sino una manifestación del Prana. Este es el vínculo entre el cuerpo astral o áurico y el cuerpo físico. Cuando el remoto Prana, como una cuerda ( la cuerda de plata) se corta, el cuerpo astral se separa del cuerpo físico y sobreviene la muerte».

La ciencia suele aceptar siempre la duplicación de los resultados, como prueba de que un fenómeno existe independientemente. Sin embargo aunque la duplicación de esos resultados debería bastar para incorporarlas al conjunto de los conocimientos aceptados, las teorías que revolucionan áreas enteras de las admitidas hace mucho tiempo necesitan pruebas suplementarias. La idea de Energía en cualquiera de sus formas redescubiertas parece más que revolucionaria y en la mayoría de los casos la universalidad de las aplicaciones de esas teorías las hace muy difíciles de aceptar. En general sólo cuando se aplican primero a la Biología y luego a la Psicología logran algunos adeptos.

La búsqueda de la energía comenzó con el desarrollo de la ciencia; las ramificaciones tecnológicas del descubrimiento de energías como el vapor, el magnetismo, la electricidad e incluso la energía atómica. Parecería que a pesar de los avances, la ciencia «Oficial» opone una gran resistencia a admitir cualquier otra forma de energía «aún no descubierta».

Esa resistencia se debe probablemente a las denominaciones que reciben esos fenómenos, ya que se supone que provienen de una fuente inteligente colocada fuera de la esfera de la comprensión humana. El recurso a este concepto para tratar de explicar ciertas formas de fenómenos aparentemente psíquicos, apartó todavía más a los científicos, y este repetido descubrir y redescubrir de una nueva forma de Energía, por experimentadores muy separados en el tiempo y en el espacio, y a pesar de que todos dieron descripciones muy parecidas a las propiedades y capacidades de «esa» energía, sirvió muy poco para modificar la actitud de esa ciencia «Oficial».

La paulatina comprensión de nuestra condición de seres energéticos, sumergidos en un mar de energías, está aportando una nueva concepción de la naturaleza del ser humano, pero no la del ser alienado y marginado, sino la del ser en contacto con su entorno e influido por él, desde lo que se encuentra bajo de sus pies hasta los planetas que giran por encima de su cabeza. Esta concepción no es nueva, se trata de la antigua y venerable idea mística de que el universo es un todo integrado, lo cual poco o poco ha comenzado a fortalecerse con el concurso de sólidos apoyos científicos.

LAS VÍAS REFLEJAS PARAVERTEBRALES.

Esta energía de los innumerables nombres que nosotros llamamos «Vital«, que es tanto cósmica como intensamente individual, es algo que todos poseemos y circula por nuestro canal vertebral actuando directamente sobre las vías reflejas paravertebrales, presenta varias propiedades que fueron comprobadas por muchos investigadores y que detallamos a continuación:

1) La energía penetra todas las cosas en mayor o menor grado.

2) Acompaña a la luz solar y probablemente a otras formas de luz.

3) Posee propiedades similares a otras formas conocidas de energía y aunque es distinta a veces, coexiste con el magnetismo.

4) Es polarizable y puede reflejarse en los espejos.

5) Los cuerpos humanos la emanan y ha sido particularmente registrada en las huellas digitales y en los ojos.

6) Puede tener efecto curativo o producir daño en las criaturas vivientes.

7) Puede ser conducida a través de elementos como alambre de cobre o hilos de seda.

8) Puede conservarse en el seno de la materia inanimada, como la madera, el aceite, el agua, el plástico e incluso la piedra.

9) Puede fluctuar según las condiciones cósmicas y climatológicas.

10) La mente es capaz de controlarla.

11) Puede ser causa de hechos producidos a distancia y entrar en la dinámica de los fenómenos paranormales.

12) El instrumento más efectivo para comprobar cómo medir su presencia y sus efectos es el cuerpo humano, la sensibilidad varía de uno a otro pero siempre está presente.

 

Lorenzo-Arroyo-Vias-Reflejas-Paravertebrales

Nosotros agregaremos otra propiedad trascendente: esa «otra energía» que llamamos VITAL, que corre por nuestra columna vertebral, además de todas esas propiedades descriptas, es también la que nos permite a los seres humanos evolucionar «Espiritualmente» y basados en esta realidad es que se debe interpretar a la salud como «El equilibrio entre el campo físico, el campo psíquico y el campo espiritual que cada ser humano posee».

El manejo adecuado de esa energía vital, que corre por nuestro canal vertebral constituye uno de los cuatro pilares en que se basa el Método Columna Vital.

CONCEPTOS BIOMECÁNICOS

Toda la columna vertebral es importante y debe ser considerada como una unidad funcional, es decir que a pesar de que la dividimos en cervical, dorsal y lumbosacra, para entendernos mejor, debemos saber que funciona como una unidad, y que si arriba se desplaza hacia un lado, abajo se desplazará hacia el lado opuesto para compensar. Esta unidad funcional que como dijimos es toda importante tiene dos zonas que son críticas, una en la zona cervical y la otra la zona lumbosacra.

COLUMNA CERVICAL

La columna cervical es la parte más importante y la menos protegida de ese eje de la vida que es la columna vertebral. Porque décimos que es la más importante?.

Lorenzo-Arroyo-Arteria-y-venas
Lorenzo-Arroyo-Columna-Cervical

 

Porque por ejemplo la causa más común que existe de Disrritmia Cerebral es el parto difícil, cuando al niño se lo extrae dificultosamente del seno materno; y en algunas oportunidades al realizar maniobras obstétricas necesariamente forzadas, la columna cervical de ese niño se desplaza y si ese desplazamiento ocurre en un lugar determinado, ese niño portará una Disrritmia Cerebral.

Lorenzo-Arroyo-musculos-escalenos

También porque la Neuralgia del Trigémino casi siempre es una afección cervical. También porque muchas de las denominadas Parálisis Faciales «A Frígore es decir aquellas que no son ocasionadas por causas neurológicas o vasculares, y que son atribuidas a procesos virales, a trastornos emocionales y a enfriamientos, son de causa cervical. Por todo lo expuesto, llegamos a la conclusión de que realmente nuestra columna cervical es muy importante para una buena calidad de vida.

Y porque decimos que es lo menos protegido?. Teniendo en cuenta Conceptos Biomecánicos establecemos: La columna cervical se encuentra por encima del tronco y no recibe la protección que este establece sobre la columna dorsal y lumbar, a la que contiene y mantiene en su lugar, sino que se encuentra solamente sostenida por los músculos, que en algunas ocasiones ante determinadas exigencias, no son suficientes para impedir algún desplazamiento vertebral.

Lorenzo-Arroyo-Anatomia-Plexo-cervical
Lorenzo-Arroyo-musculos-cervicales

Todo, absolutamente todo lo que realizan los miembros superiores repercute en la columna cervical, y frecuentemente son causa de desplazamientos vertebrales. Si analizamos al miembro superior desde la óptica de esa ciencia que es la física, veremos que realmente es una palanca que en vez de tener su punto de apoyo en el centro del trayecto de la misma, como las palancas de primer género, lo tiene desde el punto de vista mecánico en el hombro; pero éste transfiere toda acción del miembro superior a la columna cervical por la presencia de los músculos Escalenos ubicados a ambos lados de la columna cervical (estos músculos son los que ponen nuestro cuello rígido cuando levantamos un peso) y por la presencia de un músculo ancho de la zona cervicodorsal, a ambos lados de la columna, que recibe el nombre de Trapecio, que se inserta en el Occipital y en las seis apófisis espinosas de la columna cervical, en la parte posterior del hombro y brazo, en la zona escapular y en la columna dorsal.

Lorenzo-Arroyo-Plexo-Braquial
Lorenzo-Arroyo-Localización

Y estos dos grupos musculares transfieren a través del hombro todo lo que el miembro superior realiza, a la columna cervical. Y en esta columna cervical desde la quinta vértebra hasta la segunda vértebra dorsal, a esta altura emerge de ambos lados de la columna, desde la médula espinal un conglomerado de nervios que recibe el nombre de Plexo Braquial, que es sensitivo y motor, es decir mixto, y que es el que le otorga toda la sensibilidad y todo el movimiento al hombro, al brazo, al antebrazo, a la mano, a los dedos, a la región pectoral y a la región escapular.

El no tener en cuenta este concepto hace que mucha patología sea tratada inadecuadamente, centrando la atención solamente en el foco doloroso, e ignorando la verdadera causa, cosa que lleva al fracaso de tratamiento instalado. Podemos citar como ejemplos: muchas cefaleas y jaquecas, como así también los trastornos de la estabilidad, mareos, vértigos aparentemente sin causa, muchos acúfenos, parestesias de miembros superiores, cervicobraquialgias, epicondilitis, epitrocleitis, hipoacucias, disfonias, disfagias, etc.

No podemos dejar de mencionar la luxación iterativa del hombro, que en muchos casos recidiva aún después del tratamiento quirúrgico. Esta recidiva se debe a ignorar el desplazamiento cervical ocurrido en el momento del accidente o movimiento que ocasionó la luxación; una vez solucionado el desplazamiento y restituida la normalidad cervical, el hombro tendrá otra vez su tono normal y no se volverá a luxar.

Lorenzo-Arroyo-La-columna
Lorenzo-Arroyo-nervios-columna

COLUMNA LUMBOSACRA

Con respecto a la columna lumbosacra, que luego de la cervical es la segunda zona crítica en importancia, es necesario e importante saber que el papel biomecánico más trascendente en esta zona, radica en la quinta vértebra lumbar. Esta vértebra que es parecida anatómicamente a las otras vértebras lumbares, es funcionalmente muy distinta a las otras, constituyendo una de las pocas vértebras especiales que presenta la columna, y ésta es especial por lo siguiente:

 

Lorenzo-Arroyo-Anatomía-Pelvis

 

 

1) Ultima vértebra con individualidad anatómica; luego hay cinco más, pero están soldadas formando el hueso sacro.

2) Colocada estratégicamente sobre la cadera y la pelvis, presentando a cada lado del cuerpo vertebral emergencia de la raíz posterior del nervio Ciático.

3) Soporta una buena parte del peso de la mitad superior del cuerpo.

4) El espacio que separa la quinta vértebra lumbar del huesos sacro, es el último lugar que poseemos los seres humanos con un poco de movilidad; mucha patología se presenta al alterarse este espacio.

5) A la altura de la quinta vértebra lumbar transcurre en el espacio que los seres humanos habitamos, el plano transverso que contiene dentro de él, el centro de gravedad del cuerpo humano, que funciona compensando todo lo que sucede por encima y por debajo de él, aún durante el sueño.

La suma de estas características hace a la quinta vértebra lumbar muy especial y explica el porqué de mucha patología, que puede ser corregida en un gran porcentaje con tratamiento de praxis manual no agresiva.

Lorenzo-Arroyo-Plexus

LA IMPORTANCIA DEL PIE

También dentro de la biomecánica se incluyen dos afecciones muy frecuentes que afectan a los pies, el vencimiento de dos de sus arcos, el arco grande o mayor y el arco transverso. El desconocimiento de la verdadera fisiopatología del pie, consecuencia de ignorar los conceptos biomecánicos, lleva a tratamientos quirúrgicos, protésicos o combinados que no corrige la afección, sino que en el mayor número de los casos la hace más seria.

Trataremos de explicar la fisiopatología del pié: debemos comenzar recordando a dos de los arcos del pie por ser los más importantes, el arco mayor y el arco transverso y debemos recurrir a la arquitectura que nos aclarara el panorama cuando dice en uno de sus enunciados «Los arcos no se caen, ya que su forma desafía a la ley de gravedad, porque existe una pieza integrante del arco que es la que con constante fuerza o presión, lo mantiene en su lugar». Los arquitectos denominan a esa pieza Clave o Cuña. La clave o cuña del arco mayor es el hueso Escafoides, y que al descender ocasiona el descenso del arco constituyendo lo que conocemos como » pie plano » .

En el arco transverso el descenso es más lento en su evolución y consta de varias etapas. La clave o cuña del arco transverso es la tercera cuña o tercer cuneiforme del pie, que desciende por complacencia o corrimiento del hueso Cuboides. La primera manifestación del proceso ocurre cuando el quinto dedo se dirige hacia abajo del cuarto; posteriormente transcurre un espacio de tiempo variable y el primer dedo se orienta hacia la línea media del pie, con aparición o no del Hallux Valgus (Juanete)

Lorenzo-Arroyo-Anatomia-de-los-Pies

Aquí es conveniente aclarar que esta es una afección que es mucho más frecuente en el sexo femenino, entre el 50 y el 60% de las mujeres lo padece en mayor o menor grado y que siempre existe un antecedente genético, ya sea en forma dominante o recesiva. Después de transcurrido un tiempo también variable, el metatarso desciende produciendo al poco tiempo durezas en la piel del apoyo metatarsal y ocasionando después dolor al que denominamos Metatarsalgia. De aquí en más la progresión se acelera, el primer dedo se dirige aun más hacia la línea media y comienza a ocupar el lugar de los demás dedos; como consecuencia de esto, el segundo dedo y a veces otro más, se eleva en actitud de flexión, para darle lugar. Al permanecer en esta posición, constituirá lo que llamamos «dedo en martillo».

Pero el vencimiento de los arcos no empieza y termina en los pies, la biomecánica nos enseña que el pie tiene tres puntos de apoyo llamado Trípode de Sustentación, un punto debajo del talón, uno debajo del primer metatarsiano y uno debajo del quinto. Este trípode debe siempre estar en un mismo plano, usando términos arquitectónicos diríamos nivelado.

Si observamos la pisada del paciente afectado y también su calzado notaremos, en el vencimiento del arco transverso, que el trípode se ha desplazado hacia el borde externo del pie. Este desplazamiento produce una repercusión en la quinta vértebra lumbar, con sintomatología local o no, puesto que es allí donde el centro de gravedad se encuentra y cómo éste tiene la función de compensar lo que sucede por abajo y por encima de ella, condiciona al resto de la columna a una posición que trata de paliar la alteración mecánica y que frecuentemente es causa de dolor y contractura.

Estas dos afecciones del pie son pasibles de tratamiento satisfactorio con praxis manual, aun en los casos más avanzados de su evolución.

Si quieres aprender Osteopatia Tibetana… Información…

[kml_flashembed publishmethod=»static» fversion=»8.0.0″ movie=»https://www.lorenzoarroyo.es/wp-content/uploads/2016/09/columnavitae-1.swf» width=»400″ height=»300″ targetclass=»flashmovie»]

Get Adobe Flash player

[/kml_flashembed]
Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.

Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.