Seleccionar página

Microgimnasia - Sistema ARC.

           Actividad de grupo:

                Día: Miércoles.

               Horario: 9:30 h. a 11:00 h.

                               20:00 h. a 21:30 h.

            Dirección: Centro FISS.

                                  T/ 977 211221 / 620 926868

                                 C/ Pare Palau nº 10 Entresuelo

 

¿Qué es la Microgimnasia?

La Microgimnasia es un método terapéutico englobado en el sis­tema ARC (Analítico Restaurador Corporal).

Con la Microgimnasia se experimenta con el cuerpo de una forma consciente.

Mediante posturas muy estudiadas, en las que se realizan micromovimientos sencillos se dirige la aten­ción hacia el interior, con una res­piración adecuada (siempre favore­ciendo la expiración, momento en el cual se pueden soltar los músculos contraídos), la persona practicante de la Microgimnasia investiga el funciona­miento del aparato locomotor.

La práctica de esta terapia pro­porciona la flexibilidad y el tono adecuados a las diferentes estructu­ras musculares y articulares gracias a que tiene en cuenta el funciona­miento solidario de las cadenas musculares rígidas y acortadas.

El origen de la mayoría de patologías relacionadas con el apa­rato locomotor radican en el exceso de rigidez de la musculatura poste­rior del cuerpo, llamada CADENA MUSCULAR POSTERIOR.

Se trata de un conjunto de diversas capas musculares que recorren el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, que trabaja en forma de red o cadena solidaria como una UNI­DAD. Sus numerosos y muy potentes músculos, están en actividad constante tanto en la vigilia como durante el sueño.

La Microgimnasia nos ofrece la posibilidad de revisar los hábitos posturales y de movimiento que realizamos diariamente, y de aprender a rechazar los que nos son perjudiciales para sus­tituirlos por otros que sean beneficiosos.

La finalidad es devolver al organismo la ARMONÍA origi­nal para sentirse cómodo y saludable en el VIVIR de cada día.

Sabemos por la experiencia de muchos años, que en cualquier persona todos los traumas físicos, pero sobre todo los EMOCIONALES que haya vivido a lo largo de toda su vida, deforman las estructuras y forma de su cuerpo, princi­palmente a nivel muscular.

Clase de Microgimnasia Lorenzo Arroyo Tarragona

La Microgimnasia al ser un trabajo que se realiza de forma consciente, permite entrar en contacto de nuevo con aquellas sensaciones escondidas en lo más pro­fundo del cuerpo y da la oportunidad de identificar, y por lo tanto poder resolver conflictos, que de otra forma quedarían escondidos de por vida, aflorando en forma de patologías diversas, y conformando la forma a veces poco adecuada de relacionarnos con los demás o de posicionarnos en la vida.

Tanto el médico como el terapeuta, deben tener en cuenta, no sólo las dolencias corporales de su paciente, menos aún como partes aisladas de su cuerpo, sino el entor­no en el que vive y todas sus vivencias desde el principio de su vida.

Si no es así, la curación de la persona o será muy limitada o estará condenada al fracaso.

Cualquier edad es apta para empezar la práctica/viven­cia de la Microgimnasia, pues mientras el cuerpo está vivo, es posible la mejora o incluso la solución de los problemas, sea cual sea la causa que los ha provocado.

«Nuestra vida cotidiana está sometida a mucha ten­sión: los conflictos personales, un estado acelerado continuo y el exceso de trabajo y responsabilidad.

Otra fuente de tensión para el cuerpo son las malas postu­ras y el uso inadecuado que se hace de él.

Nos senta­mos con las piernas cruzadas, dormimos boca abajo, nos flexionamos sin doblar las rodillas, elevamos los hombros en muchas situaciones, llevamos zapatos estrechos y con tacón alto, etc.

También las actitudes y comportamientos negativos de cada uno, dan origen y de manera especial: a la ansiedad, la frustración, la rabia, la tristeza, etc., fruto generalmente de inseguridades, conflictos no resuel­tos y falta de amor».

Es por tanto imprescindible, aunque no el único traba­jo a realizar, el trabajo con la microgimnasia encaminada siempre a dar o devolver la elasticidad perdida, tanto a nivel miofascial como muscular.

LA MICROGIMNASIA UNA GRAN ALTERNATIVA PARA LA FIBROMIALGIA

Mujer entre 30 y 60 años, desesperada, confusa, que desde hace años sufre, ante todo, DOLOR.

Se siente fatigada, a veces deprimida, con alteraciones del sueño, sensación de hinchazón, y con gran intolerancia a hacer ejercicio, aunque sea poco.

No le es posible llevar una vida normal, y hasta hace poco tiempo no se sentía entendida, ni por su entorno familiar o laboral, como tampoco por su médico.

La fibromialgia no es una enfermedad de moda. Estudios recientes demuestran la existencia de un desorden bioquímico, y estas substancias afectan a todo el organismo, tanto a nivel muscular, como a nivel sistémico. Las causas de este desorden pueden ser muchas y muy diferentes.

Desde hace unos años per­sonas con fibromialgia y otras con síntomas parecidos a los cuales hoy en día se las puede diferenciar en su diagnóstico.

Pero lo que si sabemos seguro ya desde hace mucho, es que ese DOLOR es debido a la disfunción que se produce a nivel de la miofascia o fascia muscular, y cualquier cambio en la misma produce un gran estrés a otras partes del cuerpo.

Esta miofas­cia permite la compresión y la tensión, así como la relajación de los músculos. En la persona sana el tejido fascial se mueve fluidamente sobre la superficie de los músculos. En la Fibromialgia así como en otro tipo de patologías, como por ejemplo dolor miofascial crónico, casi siempre está pegada, no se desliza.

Con una misfascia inflexible la circulación en los pequeños capilares se ve obstruida. Es difícil para los nutrientes y el oxígeno llegar ahí, y los desechos metabólicos de los músculos no son eliminados.

Si algún nervio es atrapado y apretado por una miofascia inflexible el dolor se puede sentir incluso como ardiente, agudo y lacerante.

Es por tanto imprescindible, aunque no el único traba­jo a realizar, el trabajo con la microgimnasia encaminada siempre a dar o devolver la elasticidad perdida, tanto a nivel miofascial como muscular.

En el caso concreto de la fibromialgia han quedado demostrados, después de numerosos estudios, como detonan­tes muy frecuentes tanto las operaciones quirúrgicas, como la pérdida de un ser querido o un duelo largo (aunque nunca se puedan contemplar como causas únicas).

Tanto el médico como el terapeuta, deben tener en cuenta, no sólo las dolencias corporales de su paciente, menos aún como partes aisladas de su cuerpo, sino el entor­no en el que vive y todas sus vivencias desde el principio de su vida.

Si no es así, la curación de la persona o será muy limitada o estará condenada al fracaso.

Cualquier edad es apta para empezar la práctica/viven­cia de la Microgimnasia, pues mientras el cuerpo está vivo, es posible la mejora o incluso la solución de los problemas, sea cual sea la causa que los ha provocado.

Durante un tiempo he observado a varias mujeres diagnosticadas del síndrome de fibromialgia, asistieron a las sesiones de microgimnasia (una vez por semana)

La mayoría sobrepasan los cincuenta años de edad, son amas de casa, aunque también realizan trabajos cualificados como administrativa, modista y peluquera.

Todas están casadas, menos una que está separada; todas tienen uno o más hijos.

Algunas aún tienen vivos a uno o los dos progenitores (están responsabilizadas del cuidado de ellos o bien de los del marido).

Todas duermen mal y poco (utilizan algún fármaco).

Solamente dos defecan cada día, el resto tiene proble­mas de estreñimiento (una de ellas incluso llega a decir que NO defeca) otra tiene descomposición .

Según sus historiales médicos, la mayoría ha sufrido algún traumatismo: hernia discal (una o varias), rotura de cóccix, rotura de tibia y peroné.

Han estado diagnosticadas de ciática, artrosis, reuma, desgaste de la columna, reuma en la sangre, etc. Han sufrido varias operaciones : histerectomía, apendicitis, etc…

La mayoría tiene sobrepeso, y algunas tienen colesterol (una tiene diabetes).

Todas sufren de fuertes dolores corporales «con días más buenos y días más malos» y toman medicación diversa para sobrellevar el dolor.

Dichos dolores modifican notable­mente su rutina diaria.

Ni que decir tiene que todo ésto les afecta enorme­mente en su estado de ánimo y la mayoría está tomando medicación (tipo Prozac).

Hasta aquí lo que podría ser una descripción » a grosso modo «de las usuarias de «micro» afectadas de fibromialgia.

Pero ¿qué es lo que el terapeuta (sugeridor corporal) encuentra en el cuerpo de estas usuarias » especiales «?.

En principio, lo mismo que en el del resto de personas: un exceso de rigidez en la parte posterior del cuerpo (cade­na muscular de la estática hipertonificada) cuyas consecuencias más visibles son: hiperlordosis cervical y lumbar, rota­ción hacia adelante de las clavículas, rodillas que se juntan en exceso, codos con hiperextensión, pies planos o cabos, barrigas, la piel muy enganchada al músculo, con una gran falta de flexibilidad, etc…

Con los trabajos que se proponen en las sesiones de microgimnasia (estiramientos en los que se tiene en cuenta la simetría posición global de cuerpo) perciben, como cual­quier otra persona, como la parte trabajada cede a la tensión y a al exceso de fuerza que aprisiona la musculatura y llegan a sentirla más «esponjosa», «ensanchada», «aplanada», en definitiva, con más espacio, más alargada, que la parte que no se ha trabajado.

Algunas hacen los deberes en casa (cualquier persona necesita acondicionar su cuerpo a diario, cuánto más si hay una situación de exceso de tensión con fuertes dolores).

Utilizan lo que aprenden en las sesiones durante la semana para ir restando el acumulo de tensión diario (recordemos que cada día, sin proponérnoslo, acumulamos cantidades ingentes de tensión, porque todo lo hacemos aplicando un exceso de fuerza y desde posturas incorrectas).

Mi parecer es que la microgimnasia es un recurso muy valioso y una herramienta muy precisa para ayudar a las personas a retornar a su equilibrio armónico, a restaurar su bienestar a todos los niveles.

SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

Hacen muchas cosas para mejorar, aparte de sus obligaciones profesionales y domésticas. Puede que hagan demasiadas cosas.

En cambio descuidan o no saben de toda una serie de pequeñas acciones corporales en el dormir, en el deambular, en el sentarse, en el calzado, en tocarse el cuerpo, etc.

Constaté que hay un gran desconocimiento y desco­nexión con el propio cuerpo.

No le hablan, no lo miran, no lo tocan, no lo acarician, no lo miman… Sólo le exigen.

También pude corroborar que sus cuerpos estaban adueñados por una extensa rigidez muscular. Los tejidos musculares han perdido su elasticidad y no hay corres­pondencia miofascial.

En estas deplorables condiciones del tejido conjuntivo, transformado en cuero reseco, las articu­laciones se comprimen y apelmazan, perdiendo su acción mecánica e imposibilitando el autoengrase interior.

Sabemos que todo cuerpo sometido a la rigidez y acor­tamiento de las cadenas musculares, pierde la eficacia de todos sus sistemas vitales.

La alteración siempre es global, por lo que también incide en el comportamiento de la per­sona -rigidez mental y rigidez de corazón y emocional.

El endurecimiento y acortamiento muscular no viene sólo de los esfuerzos físicos. Inicialmente siempre hay unos sucesos emocionales negativos, que pueden tener principio en la fecundación y lo en la etapa uterina, en detrimento del desarrollo normal del feto.

El embrión en desarrollo se contraerá muscularmente al detectar y recibir los impactos hostiles de la voz de sus padres especialmente de la madre, a través del espinazo/sacro/cóccix, así como de los envites de un entor­no poco confortable.

Es imprescindible devolver a todo el cuerpo la elastici­dad y el tono natural del tejido conjuntivo que cubre los huesos, músculos, tendones, órganos, etc. Hay que hacer un trabajo riguroso de recuperación de la funcionalidad muscu­lar y articular, evitando los ejercicios calisténicos para el desarrollo de los músculos.

Mi propuesta sería deslizarse con suavidad, paciencia y amor en el universo de la microgimiiasia , de los micromovimientos y de las posturas de actividad preparatoria para aprender a escucharlo, entenderlo, amarlo y respetarlo, para ir despertando al mismo tiempo la «Conciencia corporal, para darse cuenta de las infinitas posibilidades de curación del cuerpo.

El premio es muy abundante: se va más ligero-a, se esfuman el mal de espalda y los dolores articulares, desaparecen las tensiones, se está más calmado-a, se tiene alegría y retornan las perdidas ganas de vivir. En estas condiciones los sentidos quedan completa­mente alerta, la mente atenta, concentrada y serena y el cuerpo elástico, flexible, fluido, suave, gracioso y económi­co, por lo que refleja calma, serenidad, equilibrio y bienes­tar, y su contacto es agradable, cálido y amoroso.

El paciente debe de tomar conciencia de la necesidad de restaurar adecuadamente su cuerpo, así como de abrirse a los cambios necesarios de actitud, conducta, alimentación, pos­turas y hábitos. Es esencial que el enfermo se abra y conecte al mismo tiempo el autoreverse de su cerebro y de su corazón, para que su cinta mental y emocional gire a la inversa, en una sintonía positiva, alegre y esperanzada de sanación.

(1) Asma, bronquitis asmática, neumotorax, etc.

(2) El tejido conjuntivo, es una fina película que dentro del sis­tema miofascial, envuelve o ensaca los músculos, las vísceras, los huesos, los tendones, etc., y es el mecanismo más impor­tante de transporte y soporte del cuerpo.

(3) El cuerpo humano está gobernado por una cadena muscular principal y varias cadenas solidarias

(4) Sistemas vitales: respiratorio, sanguíneo, linfático, endocri­no, nervioso, etc.

La Microgimnasia nos ofrece la posibilidad de revisar los hábitos posturales y de movimiento que realizamos diariamente, y de aprender a desechar los perjudiciales para sustituirlos por otros que finalidad es devolver al organismo la Armonía original para sentirse cómodo y saludable en el quehacer cotidiano.

Lorenzoarroyo-colash de micro doble

POSTURAS BASICAS DE MICROGIMNASIA

El trabajo deberás hacerlo en el suelo, extendiendo previamente una manta grande y gruesa doblada en dos.“Movimientos pequeños, minúsculos, ínfimos, de Actividad Preparatoria. Acciones nuevas que permiten «desatar» los nudos de la parte de atrás del cuerpo, “relajando” la fuerza desmesurada de los músculos.

Movimientos que haremos por vez primera y otros olvidados desde hace años.
Posturas y micro movimientos que tienen consideración con el cuerpo, que respetan sus ejes y simetría.
Más que un trabajo corporal, es un estudio del cuerpo.
Investigarlo interiormente, en una acción que va de dentro hacia fuera. Ningún esfuerzo, ningún sudor por castigo, sin matarse.

Todo suave, sutil, vaporoso.

Del mismo modo que cogemos a un recién nacido, delicadamente, con un tacto extremo.
Hay que regresar a los movimientos más primarios, a las acciones de la infancia, del primer período de la vida.

Hay que recuperar la actividad involuntaria, la actuación impensada, que no utiliza deducir, juzgar, sentenciar, razonar, especular, considerar, suponer, reflexionar, meditar, creer, calcular, concebir ni premeditar.»

La problemática generada por el excesivo hundimiento de las curvas o concavidades de la cintura y del cuello. Estas dos “depresiones”, lumbar y cervical, que fisiológicamente deberían ser suaves, por lo general están demasiado hundidas, son demasiado pronunciadas.
Estas concavidades, llamadas anatómicamente lordosis (curvaturas buenas), se transforman en hiperlordosis (curvaturas malas), no por debilidad, sino por el exceso de fuerza muscular acumulado en la espalda.

“LA FUNDAMENTAL”

Fundamental significa lo más importante, lo que influye más poderosamente o lo más indispensable.

Lorenzoarroyo-Fundamental

Posición: el cuerpo en decúbito dorsal (de espaldas en el suelo), con las piernas dobladas.

Utilidad: recuperarse del estrés, del cansancio, de la fatiga, del dolor muscular, articular y espinal, del vientre hinchado, del restriñimiento, del dolor de cabeza, del ahogo y del mal humor.

Razón: se posibilita que se suelten y se apoyen en el suelo la espalda, los hombros, los brazos y manos, las ancas, las nalgas y las plantas y los dedos de los pies. También que se aflojen y se acerquen al suelo las exageradas curvas lumbar y cervical y que se liberen y expandan el diafragma, los intestinos, las mandíbulas, la lengua, los ojos, el entrecejo y las orejas, y que se corran los velos de la mente y las emociones.

Aportación: ventilación, descanso, calma, sosiego, gozo, consuelo, alegría, vitalidad y paz.

Recomendaciones

El trabajo deberás hacerlo en el suelo, extendiendo previamente una manta grande y gruesa doblada en dos. No te van a servir una colchoneta de gimnasia ni una toalla grande.

La firmeza del suelo, el acolchado flexible de la manta y la postura, te ayudarán a corregir las desviaciones del cuerpo una paletilla más salida que la otra, retroceso de un lado de la pelvis, la hiperlordosis lumbar y cervical, etc.
Necesitarás también dos accesorios para una eficaz asistencia corporal.

Una pelota especial para poner debajo del cóccix y una almohada pequeña para colocarla debajo del cráneo.

Estos dos imprescindibles complementos serán los soportes fijos de los extremos del espinazo occipucio y cóccix, que colaborarán a suavizar las curvas la cintura y el cuello.

Usa ropa bien holgada, y mejor si es de algodón.

No utilices una malla de gimnasia ya que te impedirá acceder a la piel con las manos. Libérate del reloj, las cadenas y pulseras, los pendientes, las gafas, lentes de contacto y el cinturón.

Apaga el móvil y descuelga el teléfono, el contestador y… el marido, la esposa o la mamá.
Para tumbarte en el suelo no lo hagas directamente de espaldas.

Hazlo como si te fueras a dormir adoptando la postura fetal todo tú encogido como un ovillo. Luego gira el cuerpo hasta quedar boca arriba, con las piernas dobladas y pon los pies en el suelo.

Para salir de la postura, mantén las piernas dobladas, gírate de lado y te pones de pie. Durante todo el proceso de acceso a la postura, no cortes para nada la respiración.
Ya colocado en la Postura Fundamental, pon la pelota debajo del cóccix y la almohada debajo del cráneo.

A continuación deberás “pulir” la posición de las extremidades, del tronco y de la cabeza., ya que todos los defectos y/o desviaciones quedan denunciados en dicha postura.

“Empieza el “repaso” por los pies; hazlo por medio de las sensaciones que te irán llegando y que no tienen nada que ver con mirar.

Ten en cuenta que los pies siempre o casi siempre quedan separados de delante, o sea formando una V. Gíralos un poco hacia adentro para que estén paralelos. Ahora los separas hasta que queden en línea con las caderas.

Pon también las rodillas separadas a la anchura de las caderas. Para que lo entiendas, y le des la importancia que tiene, las piernas, desde la pelvis hasta los pies, deben quedar paralelas como las vías del tren. Esto es simetría.

También deja que los pies se apoyen completamente en el suelo. Esto es básico.
Pon los brazos alargados cerca del cuerpo, con las palmas de las manos mirando el techo. Convendrá que las manos, con el tiempo, las mantengas bien abiertas dejando que todas las uñas se apoyen en el suelo.

La cabeza, centrada, que no esté girada hacia los lados. Los ojos abiertos y mirando perpendicularmente el techo. Baja un poco la nariz hacia el tórax, para que la curva cervical sea alargada. Abre la boca, separando los dientes y los labios. Se trata de que mantengas flojas las mandíbulas.

Limítate a estar en la postura, respirando ampliamente hacia fuera. No pienses. Siente el cuerpo, deja que te hable y podrás entender su lenguaje.

Dedica todos los días un tiempo a tu cuerpo. Administra tu espacio corporal como mejor te parezca. Lo importante es perseverar, y ten presente, que este es tu reto personal

Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.

Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.