Seleccionar página

Qué es la quiropráctica o quiropraxia.

QUIROPRAXIA O QUIROPRÁCTICA.

Es el examen, diagnostico y tratamiento de los pacientes por medio de manipulación y ajustes de uniones específicas.

Esta disciplina debe ser practicada por profesionales ya que muchas veces los resultados pueden ser no tan beneficiosos.

La Quiropraxia es una ciencia que tiene como finalidad corregir las alteraciones mecánicas de las articulaciones vertebrales y periféricas del cuerpo.

Cuando la movilidad de nuestra columna vertebral queda afectada por un traumatismo, por posturas incorrectas repetitivas, etc…, se produce un bloqueo que puede producir desde una ligera molestia a una hernia discal acompañada de gran dolor si afecta al nervio.

Mediante la manipulación se puede liberar la articulación de su estado de fijación devolviéndole el movimiento y normalizando su función. A través de las manipulaciones quiroprácticas se pueden tratar las siguientes dolencias:

– Fijaciones musculares, articulares y ligamentosas.

– Pierna corta.

– Debilidad muscular.

– Síndrome sacro ilíaco.

– Síndromes discales.

Las vértebras en su sitio

La homeostasis es el concepto básico con el que los profesionales de la quiropraxia inician su acercamiento al mundo de las enfermedades del cuerpo humano.

Al igual que en la mayoría de las disciplinas de la medicina natural o alternativa, esta técnica parte de este concepto que supone que las enfermedades corresponden al desequilibrio del organismo humano que, por naturaleza, debería estar siempre en armonía.

El nombre quiropraxia proviene del griego Quirós (manos) y praxis (ejercer, practicar) y su historia, de poco más de un siglo, la convierten en una de las ramas de la medicina más nueva y de más rápida difusión en los últimos años en Norteamérica.

Su área de trabajo es básicamente la columna y su base científica se basa en el hecho de que a través de la columna vertebral pasan cientos de fibras nerviosas que conectan los diversos órganos del cuerpo humano a los receptores del cerebro.
El problema sobreviene cuando la columna vertebral sufre desalineaciones lo cual provoca distensión de los ligamentos y músculos, activando los receptores del dolor y enviando señales excesivas al sistema nervioso.

Fuera de línea

Las razones para que la columna vertebral pierda su homeostasis, nombre que recibe el equilibrio natural en la quiropraxia, son diversas: golpes fuertes, infecciones, inflamaciones, problemas congénitos (genéticos), una mala postura.

Por lo mismo, los mayores usuarios de este tipo de técnica suelen ser varones que realizan trabajos pesados o sistemáticos o que han sufrido lesiones deportivas.

De hecho, son muchos los deportistas profesionales que recurren a esta terapia después de alguna práctica en la que se han lesionado.

Todos estos factores terminan por desalinear las vértebras, las que pierden su posición original.

En términos simplificados la técnica se basa en el reestablecimiento de la armonía del cuerpo por medio del realineamiento de la columna vertebral.

Para ello, se usan técnicas manuales. El proceso se inicia con la explicación de los síntomas contados por el paciente, continúa con un examen físico de palpación, termografía y análisis postural y, además, un análisis radiológico.

El objetivo es encontrar las subluxaciones (desalineamientos) de las vértebras para poder ajustarlas en el lugar debido. Artículos científicos han concluido la eficacia de los ajustes quiropráxicos, demostrando también la mejoría considerable en patologías neuromusculares, como cefaleas, lesiones cervicales.
Breve historia de la quiropraxia

La historia de esta técnica es muy reciente, hace apenas un siglo (en 1895) el canadiense Daniel Palmer se estableció en la ciudad de Davenport, en USA, como magneto-terapeuta y atendió el caso del cuidador del edificio donde trabajaba quien, al haber cargado un peso, había sentido un sonido en la espalda seguido por la pérdida de la audición.

En el primer examen, Palmer observó que tenía una hematoma en la espalda.

Luego, con más detención notó que se trataba de un desalineamiento de la columna vertebral y, utilizando un proceso de palanca, logró retornar la vértebra a su lugar de origen.

Unos días después, el paciente recobró la audición.

A partir de este descubrimiento, el hijo de Palmer continuó las investigaciones en torno a la quiropraxia y, posteriormente, fundó la Palmer School of Chiropractic, actualmente conocida como Palmer University.

En tanto, la esposa del descubridor, escribió el primer libro de anatomía humana dirigida a la recién estrenada especialidad.

La quiropraxia es una profesión más en el área de la salud, se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de desórdenes del sistema músculo-esquelético y los efectos de estos desórdenes sobre el sistema nervioso y la salud general, con énfasis en la terapia manual.

La profesión quiropráctica fue fundada en 1895 por el estadounidense Daniel David Palmer quien desde sus comienzos la planteó como una técnica que busca la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

La quiropraxia conlleva un procedimiento manual que implica un impulso dirigido con la mano en distintas estructuras óseas para mover una articulación más allá de su campo de movimiento fisiológico sin exceder el límite anatómico de la articulación.

De esta manera, al reorganizar el contacto entre las superficies óseas que permanecían en un estado de sub-luxación se busca la relajación del tejido blando periarticular, la liberación de importantes raíces nerviosas desbloqueando la conducción del nervio y el equilibrio en distintas sinergias musculares con el consiguiente alivio casi inmediato del dolor.

Consecuencia de este ajuste puede producirse un sonido similar a un “chasquido”.

El término técnico de este sonido es cavitación y no está producida por el hueso sino por el colapso de una burbuja de gas que escapa del fluido intra-articular por la baja presión que se produce cuando se separan las dos superficies de la articulación por la manipulación.

La quiropraxia, independiente de que sea una profesión en sí, puede ser considerado como una herramienta terapéutica usada en el contexto de un proceso de rehabilitación, así su valor en una primera etapa correctiva y analgésica es fundamental, pero puede y en ocasiones debe ser reforzada por otros medios de fisioterapia reconstituyente y también analgésica como es el Movha, el Láser, el Ultrasonido, entre otros; y también es fundamental e imprescindible utilizar medios para la estabilización de las correcciones realizadas a través de ejercicios específicos para tal objetivo, como por ejemplo los ejercicios basados en técnica micro-gimnasia la cual doy clases en el centro Holos.

LA QUIROPRAXIA – Quiropráctica,defiende una visión holística del organismo humano, ya que busca el restablecimiento de la salud mediante la manipulación de ciertos órganos, especialmente de la columna vertebral.

Este método terapéutico presenta ventajas y limitaciones.

La quiropraxia o quiropráctica es un sistema terapéutico basado en la teoría de que las enfermedades son consecuencia de un trastorno en la inervación de los tejidos, que por esto enferman; su curación puede obtenerse mediante manipulación de las estructuras del cuerpo, sobre todo de la columna vertebral.

EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL

La quiropraxia retoma una convicción característica de numerosas corrientes médicas heterodoxas: la mayoría de las veces, la enfermedad es una respuesta natural del organismo a una situación anormal, de modo que lo que debe hacerse desde un punto de vista terapéutico es tratar de mejorar los recursos espontáneos del cuerpo.

Ahora bien, ha de tenerse en cuenta que no existe parte alguna del organismo a la que no llegue una densa red de fibras nerviosas que parten del cerebro y de la médula espinal y que, constituyendo los nervios craneales y los espinales, salen del cráneo y de la columna vertebral para distribuirse por todos los compartimentos Orgánicos.

Y precisamente a través de esta red se distribuye la fuerza vital». Así, en los traumatismos que lesionan completamente la médula espinal, toda la región hacia la cual se dirigen las fibras nerviosas que nacen en la región medular afectada no sólo experimenta un proceso de parálisis, sino incluso de irremediable atrofia.

Existen también numerosas demostraciones de que afecciones menos graves de los nervios pueden dar lugar a disfunciones de órganos y tejidos inervados por ellos.

Pequeños traumatismos, defectos posturales, movimientos incoordinados, etc…., pueden ser el origen de subluxaciones vertebrales, causa a su vez de microlesiones de los nervios a la altura de los orificios a través de los cuales salen los nervios de la columna vertebral; estas microlesiones serían responsables de disfunciones y trastornos de los órganos inervados por esos nervios.

DÓNDE ACTÚA

El aspecto más característico del ejercicio de la quiropraxia es la corrección de las subluxaciones de los segmentos vertebrales y pélvicos mediante actuaciones específicas y predeterminadas.

El objetivo de tal corrección consiste en normalizar la posición de los segmentos por cuanto respecta a sus superficies articulares y en aliviar los consiguientes trastornos de naturaleza neurológica muscular y vascular.

La subluxación vertebral consiste en una alteración de las relaciones entre dos vértebras de la columna, donde uno de estos segmentos ha perdido su movilidad normal con respecto a la vértebra superior o inferior.

Un bloqueo vertebral o un exceso de movilidad puede dar lugar a una irritación de los nervios espinales que salen entre dos vértebras a esa altura de la columna.

El sistema nervioso puede dividirse en dos partes principales (no hay que olvidar que estas partes trabajan juntas en una acción integrada y con una finalidad concreta, que son:

El sistema nervioso central, del que forman parte el cerebro y la medula espinal, encerrada en el canal vertebral;

El sistema nervioso autónomo o vegetativo, constituido por ganglios y nervios que salen de la médula espinal. Este sistema se conoce también como «sistema involuntario»,

Siempre, en cualquier postura, es conveniente tratar de mantener cuello y espalda alineados y ‘planos’; evitando la acentuación de la curvatura de la parte inferior de la espalda por ejem. Flexionando las piernas.

Para quienes suelen dormir en posición supina, lo mejor es colocar una almohada pequeña bajo el cuello. Para quienes, en cambio, prefieren dormir sobre un costado, se aconseja usar una almohada algo mayor, que mantenga la alineación natural del cuello y la columna vertebral.

Dormir con una almohada demasiado alta es cansado para el cuello y la espalda; el mismo efecto negativo es el provocado por la costumbre de dormir boca abajo, postura que origina dolor de espalda y de cabeza.

Cuando se debe levantar un objeto muy pesado, es conveniente trabajar sobre todo la musculatura más fuerte de las piernas, con objeto de reducir el esfuerzo y prevenir distorsiones y desgarros.

En la medida en que rige las funciones sobre las que no ejercemos un control directo y consciente, como las del corazón, el estómago y el intestino.

El sistema nervioso autónomo se divide a su vez en simpático y parasimpático.

Ambas partes se diferencian morfológicamente entre sí y son en gran parte fisiológicamente antagonistas.

El sistema nervioso simpático está conectado con el sistema nervioso central a través de los segmentos dorsales y lumbares superiores de la columna vertebral.

El sistema nervioso parasimpático está conectado con el sistema nervioso central a través de una serie de nervios craneales y a través de los segmentos sacros de la médula espinal.

Ambos sistemas, simpático y parasimpático, inervan numerosos órganos; en esta doble inervación, generalmente los dos sistemas son fisiológicamente antagonistas.

Así, por ejemplo, cuando los nervios que salen entre la quinta y la sexta vértebra dorsal están irritados y envían un exceso de señales nerviosas en dirección al estómago, se produce una disminución en la producción de jugos gástricos.

En consecuencia, es necesario mantener un cuidadoso equilibrio entre los impulsos del sistema simpático y parasimpático, con objeto de mantener el equilibrio fisiológico general.

Queda así aclarada la razón por la que de la subluxación de una vértebra se puede deducir la existencia de una disfunción orgánica, y viceversa.

La Columna Vertebral

Vista desde atrás, la columna vertebral debiera ser recta. Las 24 vértebras y los discos intermedios deben estar apropiadamente alineados unos con otros.

Esta estructura ósea, a diferencia de un conducto rígido, debe ser capaz de realizar movimientos suaves, mientras que los discos aportan un efecto de amortiguación.

Los músculos de la espalda, al estar insertos en la columna, ofrecen apoyo, movilidad y locomoción.

De lado la columna, tiene cuatro curvas características.

Esta configuración permite movilidad y apoyo y mayor amplitud de movimientos.

Para un ser vivo, que esta erguido sobre dos pies, es importante disponer de esta estructura capaz de atenuar las sacudidas.

La tarea del quiropráctico consiste en conservar la movilidad de la columna, su alineación, flexibilidad y descarga.

CUÁNDO ES ÚTIL

Las principales indicaciones de la quiropraxia son los síntomas del denominado síndrome de Barré, el dolor de cabeza, los vértigos, los zumbidos en los oídos, los dolores en las regiones cervical, dorsal y lumbar, las neuritis y todos los problemas óseos, articulares y musculares.

En todos estos casos hay que valorar la situación para determinar la naturaleza de la alteración y la posibilidad de corrección mediante quiropraxia.

EXÁMENES DE UTILIDAD

Tras un examen básico que insiste en una exploración médica general, debe realizarse un examen completo de la columna vertebral desde el punto de vista quiropráctico.

Consiste en una valoración de las actitudes posturales adoptadas por el paciente mediante exámenes radiográficos y palpación de la columna vertebral.

Ha de considerarse también cada músculo del cuerpo por separado, con objeto de poder valorar mejor el comportamiento en respuesta a requerimientos de distinta naturaleza.

Disponiendo ya de todos estos datos, se puede elegir el tipo de tratamiento aplicable.

¿CÓMO SE HACE?

En general, la terapia consiste, ante todo, en la manipulación tendente a desbloquear un determinado segmento vertebral.

A continuación, se intenta reforzar los distintos músculos mediante técnicas de kinesiología aplicada, es decir, mediante una serie de maniobras que actúan básicamente reforzando el tono y la acción de determinados músculos y corrigiendo las actitudes viciosas o incorrectas.

CONTRAINDICACIONES

El ajuste corrector es una maniobra que se realiza sobre la articulación vertebral O extravertebral, ejerciendo una presión rápida y profunda.

Es evidente que tales maniobras están contraindicadas sobre todo en presencia de alteraciones de la estructura ósea, que podrían verse agravadas por la aplicación de fuerza desde el exterior. Algunas contraindicaciones son absolutas, otras relativas.

Entre las primeras cabe citar los tumores y las metástasis, las infecciones, la espóndilo artritis anquilosante y las fracturas. Las contraindicaciones relativas son muy numerosas y de la habilidad del quiropráctico depende que su número disminuya.

La medicina quiropráctica

«Hoy en día los quiroprácticos colaboran frecuentemente con los médicos y aunque no pueden recetar medicamentos no realizar intervenciones quirúrgicas, emplean muchos procedimientos médicos estándares»

La quiropráctica, una práctica que se considera una medicina alternativa y complementaria, ha recorrido un largo camino desde los días de sus fundadores, que afirmaron que la mala alineación de las vértebras de la columna era la fuente de todas las enfermedades.

Hoy en día los quiroprácticos colaboran frecuentemente con los médicos y aunque no pueden recetar medicamentos no realizar intervenciones quirúrgicas, emplean muchos procedimientos médicos estándares.

Y en algunos casos, los servicios de los quiroprácticos están cubiertos por las aseguradoras médicas.

La mayoría de los quiroprácticos emplean un tipo de terapia manual llamada “manipulación vertebral”.

Según la teoría de la quiropráctica, la mala alineación de las vértebras de la columna puede limitar la amplitud de movimientos de la columna y afectar a los nervios que salen desde la médula espinal a través de la columna.

A su vez, los órganos que dependen de estos nervios pueden funcionar incorrectamente o padecer enfermedad.

Las manipulaciones quiroprácticas tienen como objetivo realinear las vértebras, restaurar la amplitud de movimientos de la columna y liberar los nervios.

“La mayoría de los quiroprácticos emplean un tipo de terapia manual llamada manipulación vertebral

Además de los quiroprácticos, los médicos osteópatas y los fisioterapeutas están entrenados en la manipulación vertebral y realizan estos tratamientos. Y aunque muchos quiroprácticos mantienen la teoría de que la manipulación vertebral puede tratar muchas otras enfermedades además del dolor de espalda, la investigación científica no la apoya.

La razón más frecuente para visitar un quiropráctico es el dolor de espalda. Algunos estudios indican que la manipulación vertebral puede aliviar eficazmente el dolor de espalda no complicado, especialmente si el dolor se ha presentado en las últimas 4 semanas. Sin embargo, la mayoría de dolores de espalda agudos se resuelve sin tratamiento en 4 a 6 semanas, de manera que existen pocas evidencias de que el tratamiento quiropráctico a largo plazo sea efectivo.

“La razón más frecuente para visitar un quiropráctico es el dolor de espalda”

Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.

Logo web Lorenzo

¿Quieres recibir información sobre mis próximos Cursos, Talleres y Actividades?

Sólo te enviaremos 2 correos al mes como máximo. Nada de Spam.

¡Gracias! Recibirás un email para confirmar tu suscripción.